Mostrando entradas con la etiqueta transgénicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transgénicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

Come frutas orgánica no transgénicos


Son múltiples las razones por las que únicamente deberíamos consumir Frutas y Verduras ecológicas (también llamadas biológicas u orgánicas).
Creo que todos ustedes sabrían decirme una diferencia entre producto ecológico y no-ecológico.
Un producto"no-ecológico" es aquel cuyos cultivos han sido tratados con venenos altamente tóxicos: pesticidas, herbicidas, fungicidas, abonos químicos, ceras embellecedoras, etc. También es aquel cuyos cultivos han sido manipulados genéticamente, para conseguir que sean resistentes a las plagas. Y por último, tampoco serán ecológicos los productos agrícolas que ha recibido procesos destinados a la maduración artificial, al embellecimiento y a la conservación de los mismos

Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos". Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético y una mayor protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes.
¿Cuáles son las ventajas de los alimentos orgánicos?
Cada vez más las dietas a base de alimentos orgánicos ganan adeptos entre los consumidores. Estamos ante una nueva era de preocupación del consumidor acerca de su alimentación y la forma de llevar una dieta saludable. La alimentación orgánica y ecológica se transforma en una alternativa, una nueva pauta del consumo responsable y sostenible.

viernes, 27 de abril de 2012

linea de tiempo de los transgenicos (1904-1994)



1904 George Shull realizo experimentos para mejorar el rendimiento del maíz
1944 Oswald T. Every  identifico el adn como portador de substancia de herencia y da el fundamento de la genética molecular
1950 rosalind franklin saca las primeras fotos de rayos x del análisis del adn y describe la estructura de doble hélice
1968 werner arber descubre las enzimas restrictivas (mportantes herramientas para la tecnología genetica)
1973 stanley cohen y Herbert bayer introducen por primera vez adn ajeno en un plasmicido de bacteria
1978 gententech produce la primera insulina genéticamente y la saca al mercado
1983 por primera vez se introduce un gen ajeno a una planta
1994 el tomate transgénico aparece en el mercado estadounidense

jueves, 26 de abril de 2012

Ingenería aplicada en alimentos


La ingeniería genética, que lo debe todo al descubrimiento de la secuencia, en 1952, de la estructura del ADN, consiste en alterar o modificar una característica determinada de un organismo a partir de la modificación de alguno de sus genes. También ha servido para añadir a un organismo alguna particularidad que no le es propia, por ejemplo, en el ámbito de la agricultura, añadir a una planta la resistencia a un determinado insecto. Este tipo de ingeniería aplicada a las plantas es la que permite la obtención de los denominados transgénicos. La obtención de plantas mejoradas ha experimentado un salto importante en los últimos años: de la mutación o cruce entre plantas más o menos afines, se ha pasado a la manipulación de genes. Por tanto, una planta transgénica ha visto cómo se ha alterado su genoma para cambiarle, o añadirle, nuevas particularices (mayor resistencia a enfermedades o mayor capacidad de crecimiento en condiciones adversas, como sequías).

viernes, 20 de abril de 2012

Hungría destruye cerca de 400 hectáreas con maíz transgénico

Unas 400 hectáreas de maíz que se han encontrado siendo cultivadas con semillas genéticamente modificadas han sido destruidas según dijo el subsecretario de Estado del Ministerio de Desarrollo Rural de Hungría Bognar Lajos.

El maíz transgénico ha sido arado, dijo Lajos Bognar, pero el polen no se ha diseminado desde el maíz, agregó. A diferencia de varios miembros de la UE, las semillas transgénicas están prohibidas en Hungría.

Las autoridades han han estado monitoreando por cultivos transgénicos desde el comienzo de este año como una nueva regulación entró en vigor en marzo, que establece controles de OGM antes de que las semillas se introducen en el mercado.

Los controles continuarán a pesar de que los comerciantes de semillas están obligados a asegurarse de que sus productos están libre de transgénicos, dijo Bognar

jueves, 19 de abril de 2012

El País con Mayor Producción Transgénica en el Mundo

España hoy en día es una de las potencias a nivel de cultivo de transgénicos, ha seguido una rápida progresión en todo el planeta, donde ya son más de 100 millones las hectáreas con plantaciones modificadas genéticamente. Según un informe elaborado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), en la última década el crecimiento de estos cultivos ha sido del 13%, lo que eleva la superficie total hasta los 102 millones de hectáreas.
Este aumento, el más alto de los últimos cinco años, representa la tasa de adopción más alta de cualquier tecnología de cultivos. Además, el número de agricultores que plantan cultivos transgénicos experimentó un gran aumento y superó por primera vez los 10 millones, hasta alcanzar 10,3 millones, respecto a los 8,5 millones de agricultores en 2005. Según Clive James, presidente y fundador de ISAAA y autor del informe, el porcentaje de cultivo de transgénicos "seguirá aumentando durante la segunda década de comercialización de estos productos". Para el año 2015, el estudio prevé que más de 20 millones de agricultores planten 200 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en unos 40 países.

lunes, 16 de abril de 2012

Situación Actual de Transgénicos en México

La adopción de los transgénicos  no aumenta: de 2009 a 2010 México pasó del lugar 15 al 17 en la lista mundial de naciones con más superficie cultivada con transgénicos. Se registró por segundo año consecutivo un poco más de 100 mil hectáreas sembradas con soya y algodón (los únicos avalados por el gobierno para siembras comerciales). María Elena Álvarez-Buylla, presidenta del Comité Ejecutivo de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) consideró que, por el contrario, eso no significa un rezago, sino una ventana de oportunidad: “esta promesa de la rentabilidad es únicamente para los grandes capitales, para algunos grandes agricultores y ni siquiera para estos últimos de manera sustentable”, sostuvo la investigadora del Instituto de Ecología-UNAM.
Esa situación, añadió la especialista en botánica y genética, abre la posibilidad de utilizar y desarrollar biotecnologías nacionales mucho más “amigables” con el medio ambiente y la biodiversidad, en vista de algunos de los riesgos demostrados científicamente que —argumentó— conllevan las siembras comerciales a campo abierto en países como EU, con el desarrollo de malezas resistentes a consecuencia del uso de transgénicos resistentes a plagas. A través de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, vigente desde 2005, el gobierno ha aprobado sólo siembras experimentales controladas de maíz transgénico y ha rechazado al menos tres ensayos piloto con esa clase de semillas.La doctora Álvarez-Buylla planteó que dichos insumos, “comercializados por grandes corporaciones multinacionales, están ligados a un modelo industrial de producción agrícola que es muy ventajoso para esos grandes poderes económicos, pero muy desventajoso para el ambiente, la gran mayoría de los agricultores y los consumidores".
Nos vendría muy bien sembrar incluso trigo transgénico, pues somos deficitarios en la producción de granos. También podríamos cultivar arroz (modificado con ingeniería genética) y expandir la producción de hortalizas y frutales para poder exportar productos de mayor calidad, reflexionó Saad.

domingo, 15 de abril de 2012

Incineran agaves transgénicos para evitar mezcla con nativos

Con fines preventivos de evitar la difusión de genes de un agave tequilero transgénico que fue producido con fines experimentales, en el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica de Jalisco (CIATEJ), se tomó la decisión de incinerar este material de mezcal azul y por lo mismo se mandó al autoclave. Con ello se eliminará la posibilidad de que este vegetal fuera a crecer en el medio natural y eventualmente propiciar su cruce con polen de agaves nativos, dado que estas plantas se mezclan muy fácilmente y se polinizan unas especies con otras.

Así lo informó, uno de los investigadores del CIATEJ participaron en este experimento de un agave con organismos genéticamente modificados (OGM), Benjamín Rodríguez Garay, quien detalló que el mezcal transgénico obtenido supuso un material que llevaba genes de una bacteria del suelo y supuso una resistencia a herbicidas.
publicado por Anajose Nanez Pon

sábado, 14 de abril de 2012

Maíz Transgenico en México

Es importante considerar las características de México para analizar las repercusiones de la introducción de transgénicos. México cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, es centro de origen y diversidad de muchos cultivos como: maíz, frijol, jitomate, chile, papa, ente otros. Estos cultivos tienen gran cantidad de parientes silvestres nativos. Ante esta riqueza biológica y sin una regulación en bioseguridad, México queda en una posición altamente vulnerable.

Funcionarios del sector salud informaron a Greenpeace que no han aprobado el ingreso de maíz transgénico Bt para su consumo y que no cuentan con la notificación del exportador o importador mexicano. Por su parte, la Sagar también negó que haya autorizado el ingreso de este maíz, porque no es para siembra. Por lo que toca a la Semarnap, ni siquiera está involucrada en la evaluación de impacto ambiental de los cultivos experimentales y comerciales aprobados por la Sagar, mucho menos en la vigilancia del manejo y movilidad de productos transgénicos como el jitomate, papa, canola, soya y algodón. De esta forma, la responsabilidad inmediata recae sobre la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), ya que estos productos están ingresando bajo los acuerdos comerciales firmados por México.

Ante la falta de información, Greenpeace ingresó en marzo de 1999 al puerto de Veracruz y tomó muestras de maíz blanco y amarillo de tres buques procedentes de Estados Unidos. Las muestras fueron enviadas a analizar al Laboratorio de Biología Molecular del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Austria. En mayo del mismo año, los resultados confirmaron la presencia de maíz transgénico Bt en las tres muestras colectadas. El maíz Bt contiene el gene de una bacteria del suelo (Bacillus thuringiensis, de ahí el nombre Bt) que confiere resistencia a insectos. Dichas variedades fueron diseñadas para resistir el ataque de una plaga de maíz en Estados Unidos y Europa, el gusano barrenador europeo. Dentro de los maíces Bt , se identificó la variedad Event 176 de Novartis, que contiene un gene de resistencia a ampicilina.

Mientras que en diversas partes del mundo aumenta la prohibición de importaciones y siembra de transgénicos y el rechazo a productos derivados de OGM por parte de consumidores, en México las importaciones de maíz de Estados Unidos se incrementan año con año. En 1998 y 1999 alcanzaron, según Secofi, 5 millones de toneladas. En 1999, el porcentaje de maíz transgénico mezclado con maíz convencional, estuvo alrededor de 25 por ciento. Este porcentaje pudo crecer a partir de noviembre-diciembre de 1999, debido a que en Europa, muchos países están rechazando las importaciones de maíz y soya transgénica. escrito por Jose Pablo Martinez Hernandez

Reportan que tres tipos de maíz transgénico son tóxicos

“Las tres variedades de maiz que fueron la base de la investigación revelaron nuevos efectos colaterales, ligados a su consumo. Los efectos se concentraron principalmente en el hígado y riñones, los dos principales órganos depuradores que desintoxican al cuerpo”, concluye la investigación titulada “Una comparación de los efectos de tres variedades de maíz genéticamente modificado en la salud de mamíferos”.
El estudio es uno de las pocos realizados por científicos independientes y no por empresas biotecnológicas.
Gilles-Eric Séralini, uno de los autores y miembro experto de la Comisión para la Reevaluación de la Biotecnología que creó la Unión Europea en 2008, señala que debido a los resultados, debe haber una prohibición “firme” sobre la importación y cultivo de los organismos genéticamente modificados.

El estudio se basa en las pruebas publicadas por “Monsanto” y en la repetición de pruebas realizadas en estos tres maíces transgénicos, con los que alimentaron a ratas por 90 días. El resultado fue que los tres maíces contienen residuos de nuevos plaguicidas, que estarán presentes en los alimentos de los seres humanos.
“Por primera vez en el mundo, hemos comprobado que los transgénicos no son suficientemente saludables para comercializarse”, remató Gilles-Eric Séralini.
Publicado por Anajose Nanez Pon

viernes, 13 de abril de 2012

produccion de minituberculos de papa


A la producción de semilla de papa atraves de organogenesis se le ha presentado varios inconvenientes perdidas y daños desde la fase de aclimatizacion hasta el campo. por otro lado se le ha demostrado las potencialidades de la zeolita en el cultivo de las diferentes plantas , ya teniendo en cuenta estos aspectos el objetivo fue el  de la producción de minituberculos de papa, durante la producción de los minituberculos se le agrego ya en el cultivo sustrato de zeolita , simultáneamente se desarrollo un experimento en campo para comparar los resultados. En este caso las plantas procedían de fase de aclimatizacion con 15 días de cultivo, se le determino la supervivencia , el numero y la masa fresas de los minituberculos por planta, también se cuantificaron perdidas desde la transferencias hasta las cosechas. los minituberculos producidos en ambas condiciones se conservaron en refrigerio durante 8 meses y al final del periodo se compararon los resultado ademas de que se plantaron en campo y se determino su rendimiento y los resultado demostraron que es posible producir minituberculos en una casa de cultivo con sustrato de zeolita y se comprobó que la supervivencia y el rendimiento neto fueron mayores que en el campo así como las perdidas desde el traslado hasta la conservación en refrigerio fueron menores ademas la altura es mayor 4 cm y la densidad puede incrementarse el numero de minituberculos.
escrito por José Pablo Martinez Hernandez


Piden científicos decretar prohibición a siembra de maíz transgénico

Integrantes de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad pidieron al Ejecutivo federal que emita un decreto que prohiba de manera definitiva la siembra de maíces transgénicos en el país, para proteger las variedades nativas de este grano mexicano.

En conferencia de prensa Elena Alvarez Buylla, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió que la totalidad del territorio nacional debe ser decretada también como centro de origen y diversidad del maíz.

Mencionó que simulaciones por computadora de la contaminación de los organismos transgénicos demuestran que pueden afectar amplias zonas del territorio y a grandes distancias del sitio de la siembra de transgénicos.

Un ejemplo de lo anterior, explicó, es la capacidad de dispersión de transgenes en el caso del algodón, donde a 15 años de que fueron aprobadas las primeras siembras experimentales ahora se han encontrado transgenes en algodones silvestres en el sureste del país. 
Publicado por Anajose Nanez Pon

jueves, 5 de abril de 2012

El cultivo de transgénicos crece en España mientras baja en casi toda Europa

BRUSELAS, BÉLGICA (07/FEB/2012).- El cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) registró un importante crecimiento en España en 2011, mientras que retrocedió en la mayoría de los países europeos, según informó la organización ecologista Amigos de la Tierra.

En 2011 se autorizó el cultivo en la UE de dos tipos de transgénicos: el maíz MON810 de la multinacional Monsanto y la patata Amflora, de la química alemana BASF.

España pasó en un solo año de 67 mil 700 hectáreas a 97 mil 300 hectáreas de cultivos de maíz transgénico, después de tres años consecutivos de reducción de la superficie dedicada a ese objetivo.

Otros países donde aumentaron esos cultivos, aunque en menor medida que en España, fueron Portugal (donde se pasó de cuatro mil 800 a siete mil 700 hectáreas) y la República Checa (de cuatro mil 800 a cinco mil).

El crecimiento contrasta con la situación en estados miembros como Alemania, donde desde 2009 no se cultiva maíz transgénico, o Rumanía o Eslovaquia, que en un año han registrado una reducción considerable, según el informe.

Por otra parte, el cultivo de la patata Amflora, resistente a los antibióticos, cayó drásticamente en los dos países donde estaba presente (Suecia y Alemania).

lunes, 2 de abril de 2012

efectos secundarios de fármacos trangénicos

Efectos secundarios de fármacos transgénicos:
La incertidumbre sobre la inocuidad de los transgénicos utilizados en medicina queda en evidencia en este caso: En mayo de 1999, la Asociación Diabética Británica dio a conocer un informe realizado en 1993, donde 15.000 miembros de dicha asociación (el 10%) denunciaron diferentes grados de molestias físicas desde que usaron insulina transgénica recombinante. Los cambios reportados iban desde una disminución en la efectividad del medicamento o la aparición de efectos secundarios ligeros, como mareos y dolores de cabeza, hasta casos muy graves como la ausencia de síntomas en presencia de hipoglicemia y de entrada a coma diabético. En la actualidad, casi la totalidad de la insulina usada por diabéticos es de origen transgénico, por lo que es posible que los efectos fuesen causados por la administración de insulina, no por su origen recombinante.

sábado, 31 de marzo de 2012

alimentos trangénicos vs organicos

La gente debe saber que los transgénicos, aparte de convertir los alimentos en un monopolio, (ya que cada producto está patentado al dueño y el agricultor tiene que tributar por cada semilla sembrada) estos pueden afectar el ecosistema, debilitando las tierras de cultivo y afectando a otros productos que crecen en campos aledaños.


Ahora, los productos orgánicos aparte del beneficio nutricional por su alta calidad, estos cultivos contribuyen a mejorar las tierras, usando fertilizantes naturales y evitando la contaminación por no usar productos químicos, ¿Por cuál te decides? Punto aparte.

viernes, 30 de marzo de 2012

El consumo de alimentos organicos

Las personas deberian evitar el consumo de  alimentos trangénicos y consumir mas alimetos organicos por los siguientes veneficios
¿Cuáles son las ventajas de los alimentos orgánicos?
Cada vez más las dietas a base de alimentos orgánicos ganan adeptos entre los consumidores. Estamos ante una nueva era de preocupación del consumidor acerca de su alimentación y la forma de llevar una dieta saludable. La alimentación orgánica y ecológica se transforma en una alternativa, una nueva pauta del consumo responsable y sostenible.
Cada vez más, nuevos estudios salen a la luz develando las ventajas de la dieta orgánica y saludable. Las dietas saludables con productos de cultivo biológico por ejemplo, reducen a niveles no detectables la exposición dietética de los niños a pesticidas comunmente utilizados en la producción agrícola de los EE.UU. (1)
Mejor calidad, salud y nutrición.
Los alimentos orgánicos son de mejor calidad, y poseen un mayor valor nutritivo, además son más sabrosos y con mejor aroma. ¿Por qué poseen un mejor valor nutrivivo?. Los alimentos orgánicos se producen respetando los tiempos de crecimiento natural, por lo que tienen el tiempo suficiente para sintetizar los azúcares y nutrientes del suelo. Existen numerosos estudios que develan una mayor calidad nutritiva de los alimentos orgánicos.

miércoles, 28 de marzo de 2012

lista de alimentos con transgenicos

Aceites: Aceite 123, Capullo, La Niña, La patrona, Maceite, Maravilla, Mazola, Primor.
Alimentos para bebés: Enfapro, Kindercal, Miel Karo (Unilever), Nan (Nestlé).
Bebidas: Jugos del Valle, Ades, Calight, CapriSun , Productos de Coca Cola, Enerplex (Sabormex), Jumex, Kool-Aid, Productos de Pepsi, SlimFast (Unilever), Soylé.
Botanas: Barcel (Bimbo), Cheetos, Chips (Bimbo), Doritos, Golden Nuts (Bimbo), Mafer, Planters (Kraft), Ruffles, Sabritas, Tostitos, Tostilunch.
Chocolate: Abuelita, Calctose, Carlos V, Chocomilk, Hershey’s, Milo, Nesquik.
Carnes y huevo: Bachoco, Carnes frías Fud, Chimex, Iberomex, Oscar Mayer, Salchichas Viva, San Antonio, San Rafael, Tangamanga.
Cereales: todos los cereales de Kellogg’s, todos los cereales de Nestlé, Quaker (PepsiCo).
Cervezas: Cervecería Modelo, FEMSA Cerveza.
Congelados: Comida refrigerada Chepina Peralta, Helados Holanda, Frizy (Nestlé), Crunch (Nestlé).
Dulces, mermeladas y postres: Canderel, Clemente Jacques mermelada, Equal, Flan Lala, Gelatinas Yomi (Lala), Kraft mermelada, Laposse, McCormick Mermelada, Marinela (Bimbo), Nutra Sweet, Productos de leche Coronado (Bimbo), Ricolino (Bimbo), Sonrics.
Enlatados y conservas: Clemente Jacques (Sabormex), Herdez, La Costeña, Ragú, (Unilever), Mostaza Kraft.
Harinas y tortillas: Maizena (Unilever), Maseca, Minsa, Frijoles La Sierra (Sabormex).
Lácteos: Nestlé, Lala, Danone, Unilever, Sygma Alimentos.
Mayonesas, salsas y aderezos: Búfalo (Herdez), Catsup Clemente Jacques (Sabormex), Doña Chonita, Doña María (Herdez), Hellman’s (Unilever), Mayonesa McCormick’s (Herdez), Mayonesa La Costeña.
Pan y galletas: Bimbo, El Globo (Bimbo), Empanizador Kellog’s, Lonchibon (Bimbo), Galletas Kraker Bran, Galleras Lara, Galletas Nabisco (Kraft), Galletas Oreo, Galletas Ritz (Kraft), Todas las galletas Gamesa (PepsiCo), Poptarts (Kellog’s), Tía Rosa, Suandy(Bimbo), Wonder.
Pastas y sopas: Sopas Knorr (Unilever), Maggi, Maruchan, Nissin, sabor Tlalpeño y Rosa Blanca.

martes, 27 de marzo de 2012

Trangénicos

La aplicación más rentable de la clonación animal, no obstante, es por el momento la producción de animales transgénicos. En este caso lo que se hace es introducir un gen en los cultivos celulares iniciales. Luego se seleccionan las células que lo han incorporado mediante un gen marcador de resistencia a antibióticos y a partir de las células positivas se hace el transplante nuclear para obtener embriones. De esta forma se garantiza que prácticamente todos los animales nacidos posean el transgen.
¿Por qué hacer animales transgénicos? Uno de los motivos es la producción de proteínas de interés farmacéutico en la leche. Algunos de los animales de granja han sido criados para producir gran cantidad de proteínas en su leche. Si uno obtiene un animal que produzca una proteína de la leche en la cantidad que se producen las otras proteínas -dos, tres gramos por litro-, haciendo los cálculos se ve, por ejemplo, que para abastecer al mercado mundial de factor VIII de coagulación para el tratamiento de hemofilia, nos hacen falta dos vacas o diez ovejas. En forma similar, para alfa1-antitripsina, se requieren 33 mil ovejas, mientras que para el factor IX sólo hacen falta trece ovejas. Para ciertas proteínas como la albúmina, que se usan también para producir sustitutos de sangre libre de contaminación por virus, se requieren varias toneladas anuales, lo cuál tampoco es inaccesible dado que una vaca puede producir hasta 80 kilos por año de la proteína deseada

El mercado de estas proteínas, de varios cientos de millones de dólares para cada una, sumada a la capacidad de producción tan grande de estos animales hace que los mismos sean tremendamente valiosos.

lunes, 26 de marzo de 2012

vegetales y frutas transgénicos

Modificar genéticamente los alimentos, es una de las grandes controversias de nuetros dias.
Hay quien ve en estos alimentos la solucción al hambre en el mundo, mientras que otros temen efectos desconocidos sobre la salud.
Dejando a parte este debate, está claro que es un tema intrigante, pues se consiguen resultados realmente espectaculares.ejemplo
Producidas por el Instituto Nacional de Genética Japonés.
Tienen la misma textura y forma de las pasas normales, pero han sido programadas para ser mucho mas grandes y para saciar el apetito japonés por las frutas grandes.
Grapple (uva + manzana)Finaciado por UNICEF como ayuda al tercer mundo, el grape es una fruta del tamaño y forma de una manzana pero por dentro tiene la textura de la uva.Es muy rica en vitamina C.
Zanahorias de colores No se si el color es el responsable de absorber mas calcio, pero investigadores de Texas dicen que si. Han creado una zanahoria que permite a los consumidores absorber un 40% más de calcio

domingo, 25 de marzo de 2012

Obtención de una cerda transgénica


Un gen híbrido que contiene el gen humano que codifica la síntesis de una proteína de interés biológico junto con el promotor del gen que codifica una proteína de la leche de rata, se introducen por microinyección en un óvulo de cerda fecundado.
El desarrollo de ese óvulo da lugar a un animal transgénico que tiene en todas sus células el gen híbrido. Debido al promotor elegido, ese gen solamente se expresa en la glándula mamaria de la cerda induciendo la producción de la proteína humana en la leche.

El ganado transgénico que se emplea para producir proteínas terapéuticas, debe contener en el ADN extraño de sus células, además del gen codificante de la proteína, una secuencia o promotor que haga que se exprese dicho gen en unas determinadas células solamente.
Por ejemplo, si se quiere que la proteína se produzca junto con la leche, el transen se fusiona con una secuencia reguladora de una proteína de la leche, con lo que la proteína sólo se formará en las células de glándulas mamarias. 

Esto es lo que se hizo con la oveja Tracy en 1992, la primera oveja que produjo una proteína humana, la alfa-antitripsina bajo la dirección del promotor ovino de la beta-lactoglobulina. Dicha proteína se produce en una cantidad de 35 g/l, la cual se emplea para curar el edema pulmonar. 
Lo mismo se ha hecho para la famosa cerda Genie, que fabrica en su leche la proteina C humana que controla la coagulación sanguínea y es necesaria para los hemofílicos.


sábado, 24 de marzo de 2012

Ventajas y Desventajas de los Alimentos Transgénicos

Las ventajas son que podriamos consumir alimentos con menos grasa y con más vitaminas y minerales, otra es la producción de ácidos grasos específicos para su uso alimenticio o industrial, cultivos más resistentes a los ataques de virus ,hongos e insectos sin la necesidad de ocupar productos químicos lo que supone ahorro económico y menor daño al ambiente,mayor conservación de frutas y verduras ,aumento de producción ,disminución de costes de la agricultura,la biotecnología puede ayudar a conservar la biodiversidad y por ultimo cultivos tolerantes a sequias y al estres de las plantas como ya se había expuesto en la publicación del frijol.
Por otra parte las desventajas que tienen es que existen riesgos de que produsca una hibridación ,siempre puede existir un rechazo por el gen extraño que modifica el fruto, el gen no puede realizar correctamente el caracter de forma esperada,podrian llegaran los productos sin etiquetar  al mercado.
Como en todas las cosas los alimentos Transgénicos poseen ventajas y desventajas pero ya es tarea de cada persona el sacar sus propias conclusiones .