Mostrando entradas con la etiqueta clonación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clonación. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
Clonación Molecular
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas que van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN
-Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
-Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN
-Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
-Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.
lunes, 23 de abril de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
Vota México en la ONU contra la clonación
La representación de México ante las Naciones Unidas votó ayer a favor de la Declaración sobre la Clonación Humana, que llama a prohibir esa práctica en todas sus formas, "en la medida en que sean incompatibles con la dignidad y la protección de la vida".La declaración, resultado de un debate iniciado en el 2001, fue aprobada por la Asamblea General de la ONU por 84 votos a favor, 34 en contra y 37 abstenciones.
Los Estados miembros habrán de adoptar todas las medidas necesarias para proteger adecuadamente la vida humana en la aplicación de las ciencias biológicas, señala el texto aprobado.
Habrán de adoptar además las medidas necesarias a fin de prohibir la aplicación de las técnicas de ingeniería genética que pueda ser contraria a la dignidad humana". Los países se comprometen a "promulgar y aplicar sin demora" legislaciones nacionales para poner en práctica esos preceptos.
En octubre del 2004, en vísperas de que la Comisión de Asuntos Jurídicos de la ONU abordara el tema, el gobierno mexicano se pronunció en contra de la clonación humana con fines reproductivos y de la clonación terapéutico a partir de embriones humanos. Sin embargo, se manifestó "a favor de la investigación y la clonación terapéutica que utiliza 'células madre' del cordón umbilical y de tejidos adultos.En ese momento existían dos proyectos de declaración: uno presentado por un grupo de países encabezado por Costa Rica, y avalado por EU, que planteaba prohibir cualquier tipo de clonación de células humanas; y otro presentado por un grupo de países encabezado por Bélgica, que proponía prohibir sólo la clonación reproductiva y deja a cada Estado la decisión sobre la clonación terapéutica.
"México seguirá insistiendo en la importancia de un acuerdo general. Al mismo tiempo, manifiesta que en caso de verse obligado a emitir un voto en torno a los proyectos de resolución presentados, su decisión será a favor del proyecto de Bélgica", indicó la SRE.
Los Estados miembros habrán de adoptar todas las medidas necesarias para proteger adecuadamente la vida humana en la aplicación de las ciencias biológicas, señala el texto aprobado.
Habrán de adoptar además las medidas necesarias a fin de prohibir la aplicación de las técnicas de ingeniería genética que pueda ser contraria a la dignidad humana". Los países se comprometen a "promulgar y aplicar sin demora" legislaciones nacionales para poner en práctica esos preceptos.
En octubre del 2004, en vísperas de que la Comisión de Asuntos Jurídicos de la ONU abordara el tema, el gobierno mexicano se pronunció en contra de la clonación humana con fines reproductivos y de la clonación terapéutico a partir de embriones humanos. Sin embargo, se manifestó "a favor de la investigación y la clonación terapéutica que utiliza 'células madre' del cordón umbilical y de tejidos adultos.En ese momento existían dos proyectos de declaración: uno presentado por un grupo de países encabezado por Costa Rica, y avalado por EU, que planteaba prohibir cualquier tipo de clonación de células humanas; y otro presentado por un grupo de países encabezado por Bélgica, que proponía prohibir sólo la clonación reproductiva y deja a cada Estado la decisión sobre la clonación terapéutica.
"México seguirá insistiendo en la importancia de un acuerdo general. Al mismo tiempo, manifiesta que en caso de verse obligado a emitir un voto en torno a los proyectos de resolución presentados, su decisión será a favor del proyecto de Bélgica", indicó la SRE.
martes, 17 de abril de 2012
Clonación en los Roedores de Laboratorio
En algunas en fermedades no bastará con realizar autotrasplantes, si no que habrá que corregir defectos genéticos. La celulas madre embrionarias de ratón y quiza humana), son excelente para manioulación genética, y puede realizar recombinacion hómologa, por lo qu se podría ensayar incluso terapia génetica sustitutiva, reemplazando genes anómalos por versiones correctas, Se puede intentar la manipulación genética de células madres no embrionarias células madre neuronales de fetos humanos fueron manipuladas genetivamente, y demostraron su capacidad de secretas productos terapéuticos, por lo que muestran un potencial para corregir defectos metabólicosen neuras y glia.
de producir proteínas de alto valor comercial (como ser enzimas, anticuerpos, factores
de crecimiento, entre otros).
Los animales transgénicos son muy apreciados en medicina experimental porque facilitan
la creación de nuevos modelos animales, y en la industria farmacéutica a causa de la posibilidadde producir proteínas de alto valor comercial (como ser enzimas, anticuerpos, factores
de crecimiento, entre otros).
El esquema muestra algunas de las posibilidades que brinda un ratón transgénico que sobre
expresa un oncogén como modelo en oncología experimental. En el ejemplo se observa el oncogénas1 (ras) bajo la influencia de un promotor específico de epitelios, lo que genera tumores de pieldomingo, 15 de abril de 2012
Clonación Terapeutica en México
La clonación terapeutica consiste en la creaciones de embriones humanos mediante colonación y su proposito es utilizarlo como materia prima para distintas materias. México al escuchar este tema no dudo en crear una ley en la que se prohibió la clonación terapeutica esta fue estipulada en la Ley de Instituciones Nacionales de la Salud en la fracción cinco bis y el artículo 7 bis del capitulo primero de esta. Pero rapidamente hubo una reacción por parte de los investigadores mexicanos y manifestaron Sci.dev.net su rechazo ante esta medida . Han habido varios puntos de vista ante la ley uno fue el investigador de la UNAM Antonio Velasquez el calificó como una oposición oscurantista que es producto de la ideología religiosa más conservadora de México .
El diputado Salvador Martinez trató de solucionar este problema proponiendo una suspender el dictamen y a su vez realizar un encuentro con los científicos mexicanos pero su propuesta fue rechazada por los legisladores . De la Peña consideró absurdo que mientras los legisladores mexicanos prohibían las investigaciones con células madre de origen embrionario, científicos de 65 países reunidos en México en el congreso internacional del Panel Interacademia, solicitaron a la ONU, no prohibir este tipo de investigaciones."Los miembros del Panel Interacademia (IAP; por sus siglas en inglés), reunidos en asamblea, manifestamos nuestra profunda preocupación ante una propuesta para que se someta a votación en la Asamblea General de Naciones Unidas la prohibición total de todas las formas de clonación de células humanas", indica el documento de 65 organizaciones de científicos emitido desde la Ciudad de México.
En mi opinión en México hace falta que el gobierno permita a los invetsigadores realizar su trabajo ya que ellos necesitan estar actualizandose debido a que la ciencia va evolucionando día con día , esta es una de las razones por las cuales México esta atrasados en avances científicos debido a que el gobierno no puede llegar a acuerdos con los cientificos para sacar adelante a este país .
PUBLICADO POR GUADALUPE GUTIÉRREZ JUVERA
El diputado Salvador Martinez trató de solucionar este problema proponiendo una suspender el dictamen y a su vez realizar un encuentro con los científicos mexicanos pero su propuesta fue rechazada por los legisladores . De la Peña consideró absurdo que mientras los legisladores mexicanos prohibían las investigaciones con células madre de origen embrionario, científicos de 65 países reunidos en México en el congreso internacional del Panel Interacademia, solicitaron a la ONU, no prohibir este tipo de investigaciones."Los miembros del Panel Interacademia (IAP; por sus siglas en inglés), reunidos en asamblea, manifestamos nuestra profunda preocupación ante una propuesta para que se someta a votación en la Asamblea General de Naciones Unidas la prohibición total de todas las formas de clonación de células humanas", indica el documento de 65 organizaciones de científicos emitido desde la Ciudad de México.
En mi opinión en México hace falta que el gobierno permita a los invetsigadores realizar su trabajo ya que ellos necesitan estar actualizandose debido a que la ciencia va evolucionando día con día , esta es una de las razones por las cuales México esta atrasados en avances científicos debido a que el gobierno no puede llegar a acuerdos con los cientificos para sacar adelante a este país .
PUBLICADO POR GUADALUPE GUTIÉRREZ JUVERA
sábado, 14 de abril de 2012
Una nueva técnica de Clonacón

Las células madre son capaces de diferenciarse en los distintos tejidos del cuerpo y podrían convertirse en la solución a la falta de órganos para trasplantes. La idea es usar células madre versátiles de las primeras etapas de embriones que han sido clonados para el mismo ADN que un paciente. De esta manera, las células se reconocen como «amigas» por el sistema inmune del paciente y no son atacadas después de ser trasplantadas.
La técnica de clonación estándar implica obtener un huevo y eliminar su núcleo, que contiene el código del ADN vital. El núcleo se reemplaza con el núcleo de una célula del donante, y las dos partes son fundidas por una descarga eléctrica. El huevo, bañado en nutrientes, se divide, y su código genético es reprogramado.
El resultado es una célula triploide, que incluye tres juegos de cromosomas: 23 del óvulo y 46 (dos grupos de 23) de la célula donante.
Y, de acuerdo con el trabajo, las células del embrión «triploide» muestran dicen que son signos de lo que son las células madre embrionarias normales, lo que demuestra la importancia de dejar el ADN del huevo en su lugar.
PUBLICADO POR : GUADALUPE GUTIÉRREZ JUVERA
viernes, 13 de abril de 2012
Riesgos de la Clonación Humana Reproductiva
Los riesgos se hacen presentes al hablar de clonación y más cuando se trata de algo humano, el científico John Hass afirmó que la clonacion destinada a la repriducción de seres humanos traería consigo graves efectos secundarios para la salud . En la ciudad de México en el 2011Un grupo de científicos encabezados por el estadounidense John Haas advirtió hoy sobre los riesgos de la clonación humana con fines reproductivos y rechazó la apertura de un debate sobre este tema.
En una rueda de prensa en la capital mexicana, Haas afirmó que la clonación destinada a la reproducción de seres humanos traería consigo "graves efectos secundarios para la salud".
En los experimentos con animales, incluso los que se encuentran en vía de extinción, ya se han visto defectos genéticos y morfológicos, como envejecimiento prematuro o falta de extremidades, apuntó.
Citó el famoso caso de la clonación hace 15 años de la oveja Dolly, la cual presentó enfermedades graves, tales como neumonía, artritis y cáncer.
Rodrigo Guerra, director del Centro de Investigación Social Avanzada de México (Cisav), coincidió en que no existe evidencia científica posible para sostener que un cigoto, o un óvulo recién fecundado, no sea un sujeto de derechos."Sabemos por experiencia empírica contundente que las estructuras precursoras del sistema nervioso central existen desde el momento de la fecundación, desde ahí el genoma humano es completo y funcional y su metabolismo es autónomo, o sea que procesa energía por sí mismo, aunque sigue siendo dependiente nutricionalmente de la madre", dijo.
Indicó que el embrión tiene capacidades humanas, aunque limitadas, y por tanto toda la normatividad existente internacionalmente para proteger a seres humanos con capacidades diferentes debe aplicarse en estos casos.
Por esto, "la clonación humana debe ser revisada con gran escrúpulo, porque no se vale que procesos tan íntimos y ligados a la dignidad y derechos humanos sean objeto de uso y abuso mercantil", afirmó Guerra.
En mi opnión yo creo que la clonación reproductiva es un descubrimiento asombroso pero si existen efectos secundarios como en el caso de la oveja dolly los efectos en humanos serian aún más delicados e incluso podrian mutar algunas enfermedades y cuasar un gran impacto en la humanidad.
PUBLICADO POR GUADALUPE GUTIÉRREZ JUVERA
En una rueda de prensa en la capital mexicana, Haas afirmó que la clonación destinada a la reproducción de seres humanos traería consigo "graves efectos secundarios para la salud".
En los experimentos con animales, incluso los que se encuentran en vía de extinción, ya se han visto defectos genéticos y morfológicos, como envejecimiento prematuro o falta de extremidades, apuntó.
Citó el famoso caso de la clonación hace 15 años de la oveja Dolly, la cual presentó enfermedades graves, tales como neumonía, artritis y cáncer.
Rodrigo Guerra, director del Centro de Investigación Social Avanzada de México (Cisav), coincidió en que no existe evidencia científica posible para sostener que un cigoto, o un óvulo recién fecundado, no sea un sujeto de derechos."Sabemos por experiencia empírica contundente que las estructuras precursoras del sistema nervioso central existen desde el momento de la fecundación, desde ahí el genoma humano es completo y funcional y su metabolismo es autónomo, o sea que procesa energía por sí mismo, aunque sigue siendo dependiente nutricionalmente de la madre", dijo.
Indicó que el embrión tiene capacidades humanas, aunque limitadas, y por tanto toda la normatividad existente internacionalmente para proteger a seres humanos con capacidades diferentes debe aplicarse en estos casos.
Por esto, "la clonación humana debe ser revisada con gran escrúpulo, porque no se vale que procesos tan íntimos y ligados a la dignidad y derechos humanos sean objeto de uso y abuso mercantil", afirmó Guerra.
En mi opnión yo creo que la clonación reproductiva es un descubrimiento asombroso pero si existen efectos secundarios como en el caso de la oveja dolly los efectos en humanos serian aún más delicados e incluso podrian mutar algunas enfermedades y cuasar un gran impacto en la humanidad.
PUBLICADO POR GUADALUPE GUTIÉRREZ JUVERA
jueves, 12 de abril de 2012
biotecnología clasica vs moderna
Clásica | Moderna |
---|---|
Se conoce desde los principios de la humanidad. Iniciada con el desarrollo de la agricultura (domesticación: transformación de las especies silvestres en cultivables, implica una selección artificial). Se eligen las mutaciones beneficiosas para nosotros, no con ventajas evolutivas | Se inicia con la aplicación de técnicas del DNA recombinante. |
Se cruzan genomas completos de las especies seleccionadas. Se generarán individuos con una característica de interés concreta. | Se trabaja con uno o varios genes. Estos genes son transferidos a variedades a las que queremos añadir dicho gen. |
La generación de la variabilidad genética se realiza a través del cruzamiento y selección posterior. Este proceso es difícil y engorroso; no es sencillo que se transfieran todos los genes que queremos. | Se obtienen menos individuos por lo que el proceso de selección es mucho más fácil, y además la adición de genes aumenta la variabilidad. |
Es óptima para el manejo de características que dependen de la interacción entre muchos genes (clonar 20 genes es complicado). | Ofrece mejoras para caracteres que dependen de uno o varios genes. |
sábado, 7 de abril de 2012
Clonación de organismos de forma natural
Clonación de organismos de forma natural
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con
la misma información genética que una célula existente. Es un método de
reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales,
sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en
organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las
plantas y hongos también se reproducen asexualmente.También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa.
viernes, 6 de abril de 2012
Los primeros perros clonados por encargo
Los primeros perros clonados por encargo
Científicos surcoreanos presentaron ayer cinco cachorros creados a partir de células de un pit bull ya fallecido que, según afirman, son los primeros perros del mundo clonados por encargo comercial. Los cachorros fueron exhibidos en Seúl por su orgullosa dueña, la estadounidense Bernann McKinney, que ha pagado 50.000 dólares por tres de los perros -menos de la mitad del costo real por ser la clienta número uno-. Han sido creados a partir de células de su añorado 'Booger', fallecido de cáncer en 2006 con 12 años. Los otros dos perritos se quedarán en el laboratorio para futuras investigaciones.
domingo, 1 de abril de 2012
Tipos de clonación
Tipos de clonación según el método
- Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.
- Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embrionarios o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El “progenitor” de los clones es el embrión o feto.
- Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).
jueves, 29 de marzo de 2012
clonación de plantas
Comentó que la mayoría de los nvestigadores botánicos de México, incluso algunos de la UdeG, desconocen las posibilidades y los requisitos
indispensables (en el país y el extranjero) para patentar y proteger los procesos de clonación de plantas con finescomerciales.
No patentar los procesos de clonación de plantas en México trae como consecuencia una i m p o r t a c i ó n excesiva de estos
mismos productos ¿Por qué i m p o r t a m o s plantas mejorada originarias de México?
R a m í r e z Serrano indicó que en Colombia, Chile, Brasil, Venezuela, S u d á f r i c a , Australia, entre otras naciones, los clones de pinos
mexicanos son comercializados, mientras que en nuestro país “no desarrollamos tecnología para aprovechar la riqueza biológica con fines comerciales”.
viernes, 23 de marzo de 2012
Características Generales de los plásmidos como reactores de clonación

Para lograr un gen para el tema de plantas es importante empezar con una restricción y una ligación de fragmentos. La clonación molecular los pasos que sigue son los sigueintes :
*plasmido
*sitio para clonar
*DNA
*Poner en contacto e introducimos por termico
*incorporar la bacteria.
Como un dato importante tenemos que "un gen = 1000 pares de bases.
Para que la planta vaya siendo modificada es necesario cruzar dos oganismo 50 y 50 posteriormente se retrocruzan en cada ciclo se disminuye la proporción de genes que no queremos.
Los metodos usadas para la transformación de genes en plantas es utilizada la bacteria (agrobacterium tumefalenc) trasferir un gen es el proceso en que se introduce al gen que queremos modificar por otra parte los plasmidos puedesn utilizarse como marcadores paa la sintesis de antibióticos .
Los genes VIr son los responsables en codificar para la mayoria de las funciones responsables del procedimientos y transferencias del T-DNA al núcleo de la célula vegetal y posiblemente también esten involucrados en su integración .Los promotores más utilizados en la modificación de genes de plantas son los marcadores estos permiten la construcción de transgénicos debdio a que contienen pocos genes y son faciles de cultivar .
jueves, 22 de marzo de 2012
clonación de mamut
el especialista surcoreano en clonación Hwang Woo Suk firmó hoy en Seúl un acuerdo con un representante de la universidad federal del noreste, en la república rusa de Sajá (Yakutia) para la clonación de un mamut, informó un portavoz del proyecto en la capital surcoreana.
Para ello, está previsto que se trasladen desde Rusia restos del tejido de un ejemplar de mamut a Corea del Sur, añadió el portavoz de la fundación Sooam Biotech Research de Hwang.
Los investigadores planean introducir núcleos celulares de los tejidos de esta especie extinta en óvulos de elefante indio. Estos óvulos se implantarán entonces en una hembra de elefante que lleve en su vientre el embrión.
En virtud del acuerdo, la fundación Sooam compartirá su conocimiento tecnológico con la universidad rusa a cambio de los tejidos de mamut.
En enero de 2011, investigadores japoneses ya anunciaron su intención de clonar un mamut, al igual que declararon años antes otros investigadores.
Sin embargo, cuando en 2008 se secuenció gran parte del genoma del mamut, la revista especializada Nature señaló que las posibilidades de clonación eran bajas.
Hwang Woo Suk presentó en agosto de 2005 el primer perro clonado, Snuppy. Aunque se descubrió que dos de sus estudios sobre células madre embrionarias tenían falsificaciones, sí se demostró que Snuppy era un clon.
miércoles, 14 de marzo de 2012
CLONACIÓN TERAPÉUTICA HUMANA
La principales investigaciones en CLONACIÓN TERAPÉUTICA
HUMANA van dirigidas a conseguir tejidos para trasplante a personas adultas,
MEDICINA REPARADORA, obviando el riesgo de rechazo.La clonación terapéutica
implica la destrucción posterior del embrión clonado del que se han extraído
las células de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para transplante.Vamos
a poner un ejemplo para entender mejor esta posible aplicación de la clonación
terapéutica. El caso que sigue es todavía ciencia-ficción. Las posibilidades
terapéuticas que se exponen se basan en especulaciones, pues hoy día se está
muy lejos todavía del objetivo que presenta este caso.Paciente de 50 años,
bebedor habitual de 70 gr de alcohol al día desde los 20 años. Presenta
insuficiencia hepática grave, secundaria a una cirrosis alcohólica de larga
evolución. El paciente precisa de un trasplante hepático urgente. No existen
donantes, o los que existen no son compatibles. Aquí entra en juego la
aplicación de la clonación terapéutica
lunes, 12 de marzo de 2012
La clonación Humana y sus Avatares
Como todos conocemos la clonación hoy en día es un tema de gran polémica en donde juega un papel muy importante la Ética .En un artículo que lleva como nombre La clonación Humana y sus Avatares nos menciona parte de la bioética . De igual forma el genoma humano ha sido un descubrimiento cuyas repercuciones se seguiran dando a lo largo del siglo y para poder lograr hacer conciencia de que todos los humanos no solo del area de medicina sino el de todas las ciencias y tecnologías que se ven afectadas. Esta claro que cada descubrimiento es un reto para la humanidad y una gran responsabilidad en presente y futuro por lo que en este artículo menciona que varios investigadores en Chile esta de acuerdo con este tema y lo hace publico en la revista "Acta Bioethica".
Los dos temas de la Bioetica que más han removido a la sociedad en los ultimos meses son la clonación y los transgénicos ,sin duda estos no son los mas importantes que existe en la actualidad,existen otros temas como la crisis ambiental y la justa distribución de los recursos sanitarios .
Los dos temas de la Bioetica que más han removido a la sociedad en los ultimos meses son la clonación y los transgénicos ,sin duda estos no son los mas importantes que existe en la actualidad,existen otros temas como la crisis ambiental y la justa distribución de los recursos sanitarios .
Referencia:
Gafo S.J., J. (2008). LA CLONACIÓN: DATOS, RESPUESTA SOCIAL, REFLEXIONES ETICAS. (Spanish). Revista Selecciones De Bioética, (13), 20-27
domingo, 11 de marzo de 2012
clonación de coyotes
El polémico científico surcoreano Hwang Woo-suk, que en 2005 engañó al mundo al anunciar una falsa clonación de embriones humanos, ha conseguido clonar ocho coyotes, según ha informado el gobierno de la provincia de Gyeonggi, que patrocina su trabajo.
Hace seis años, el antiguo profesor de veterinaria de la Universidad de Seúl protagonizó un escándalo científico por falsificar parte de los resultados sobre la obtención de células madre de embriones humanos clonados. Hwang, que alcanzó gran fama a nivel mundial, reconoció entonces haber falsificado parte de la investigación y fue condenado por el mal uso de fondos públicos, cayó en desgracia y abandonó tanto su laboratorio como la práctica con embriones humanos.
Ahora, el Instituto Suam Bioscience, en el que trabaja actualmente Hwang, asegura haber clonado con éxito ocho coyotes, también conocidos como chacales americanos y en peligro de extinción, transfiriendo por primera vez el núcleo de células somáticas de la especie a óvulos de un perro común. Hwang y su equipo trabajan también en la clonación de otra especie de cánido salvaje africano en peligro de extinción, aunque por el momento no han tenido éxito
Hace seis años, el antiguo profesor de veterinaria de la Universidad de Seúl protagonizó un escándalo científico por falsificar parte de los resultados sobre la obtención de células madre de embriones humanos clonados. Hwang, que alcanzó gran fama a nivel mundial, reconoció entonces haber falsificado parte de la investigación y fue condenado por el mal uso de fondos públicos, cayó en desgracia y abandonó tanto su laboratorio como la práctica con embriones humanos.
sábado, 10 de marzo de 2012
Científicos japoneses planean clonar mamut congelado en Rusia
CIUDAD DE MÉXICO (12/FEB/2011).- Científicos japoneses planean revivir al mamut en cerca de cinco años gracias a una nueva técnica de clonación que reutilizaría tejido congelado de un espécimen que se encuentra en Rusia.
Los esfuerzos hechos en la década de los noventa por recuperar el núcleo de la célula de la piel, los huesos y los músculos de los fósiles de mamut encontrados en Siberia, Rusia, no fueron exitosos, ya que las piezas fueron seriamente dañadas por el frío.
Sin embargo, en 2008 una técnica implementada por el doctor Teruhiko Wakayama, del Riken Centre for Developmental Biology, permitió clonar un ratón desde las células de otro ratón que llevaba 11 años congelado.
Con ello, Akira Iritani profesor de la Universidad de Kyoto, reactivó la campaña para que resurjan especies que murieron hace más de cinco mil años.
Con la nueva técnica recuperarán el núcleo de las células del mamut del tejido congelado y lo implantarán en un óvulo de elefante, al que previamente se le removerá el núcleo, para crear un embrión que contendrá genes de mamut.
El embrión se insertará en el útero de una elefante con la esperanza de que el animal que nazca sea un bebé mamut, informaron los científicos japoneses al portal Discovery News.
El elefante es el pariente moderno más cercano al mamut, un mamífero lanudo que se cree se extinguió en la era del hielo hace 4.8 millones de años.
"Ahora los problemas técnicos desaparecen, todo lo que necesitamos es una buena pieza de alguna parte del mamut" dijo Iritani.
Algunos vestigios del mamut lanudo permanecen en algunas zonas del mundo, de donde se podrían recuperar células para clonarlos, algo que sería imposible con los dinosaurios pues desaparecieron hace 65 millones de años y sólo quedan fósiles.
Iritani intentará la técnica del doctor Wakayama para identificar el núcleo de la célula que pueda ser viable para extraer células sanas antes de las estropeadas.
Los esfuerzos hechos en la década de los noventa por recuperar el núcleo de la célula de la piel, los huesos y los músculos de los fósiles de mamut encontrados en Siberia, Rusia, no fueron exitosos, ya que las piezas fueron seriamente dañadas por el frío.
Sin embargo, en 2008 una técnica implementada por el doctor Teruhiko Wakayama, del Riken Centre for Developmental Biology, permitió clonar un ratón desde las células de otro ratón que llevaba 11 años congelado.
Con ello, Akira Iritani profesor de la Universidad de Kyoto, reactivó la campaña para que resurjan especies que murieron hace más de cinco mil años.
Con la nueva técnica recuperarán el núcleo de las células del mamut del tejido congelado y lo implantarán en un óvulo de elefante, al que previamente se le removerá el núcleo, para crear un embrión que contendrá genes de mamut.
El embrión se insertará en el útero de una elefante con la esperanza de que el animal que nazca sea un bebé mamut, informaron los científicos japoneses al portal Discovery News.
El elefante es el pariente moderno más cercano al mamut, un mamífero lanudo que se cree se extinguió en la era del hielo hace 4.8 millones de años.
"Ahora los problemas técnicos desaparecen, todo lo que necesitamos es una buena pieza de alguna parte del mamut" dijo Iritani.
Algunos vestigios del mamut lanudo permanecen en algunas zonas del mundo, de donde se podrían recuperar células para clonarlos, algo que sería imposible con los dinosaurios pues desaparecieron hace 65 millones de años y sólo quedan fósiles.
Iritani intentará la técnica del doctor Wakayama para identificar el núcleo de la célula que pueda ser viable para extraer células sanas antes de las estropeadas.
jueves, 8 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)